Más allá del salario fijo
Por Mauricio Jaramillo Montoya
Cuando pensamos en el concepto de compensación, a menudo lo asociamos únicamente con el salario mensual que recibimos. Sin embargo, comprender la diferencia entre lo salarial y lo no salarial es clave para evaluar realmente lo que ganamos y cómo esto impacta nuestros beneficios a largo plazo.
Pongamos un ejemplo concreto:
Imagina que te ofrecen dos opciones de ingreso mensual:
Un salario de $3.000.000.
Un salario de $2.000.000 y $1.000.000 en conceptos no salariales (beneficios).
A primera vista, ambas suman $3.000.000, pero en términos de compensación anual, la diferencia es significativa.
En Colombia, el salario fijo sirve como referencia para calcular varios beneficios legales. Algunos de ellos son:
Primas legales
Cesantías
Intereses sobre cesantías
Vacaciones
Horas extras
Recargos nocturnos, dominicales y festivos
Indemnización por despido
Liquidación final del contrato
Capacidad de endeudamiento en entidades financieras
Con un salario fijo de $3.000.000, tu compensación anual se calcula de la siguiente forma:
12 salarios mensuales: $36.000.000
1 salario de prima legal: $3.000.000
1 salario de cesantías: $3.000.000
12% de cesantías por intereses: $360.000
En total, el ingreso laboral anual sería de $42.360.000, considerando los componentes legales.
Ahora veamos el segundo escenario:
Si el salario fijo es de $2.000.000 y el resto se entrega como conceptos no salariales ($1.000.000 al mes), los cálculos cambian:
12 salarios mensuales: $24.000.000
1 prima legal (basada en $2.000.000): $2.000.000
1 cesantías (basada en $2.000.000): $2.000.000
12% de cesantías por intereses: $240.000